Nos adentramos en el universo de la arquitectura modernista de La Coruña, donde la ciudad cuenta con una de las áreas más destacadas en cuanto a este estilo se refiere. Cirios, farolas, balaustradas, motivos florales o escudos de armas, son solo algunos de los detalles que se aprecian en estos bellos edificios. Además, cabe destacar que en La Coruña se concentran las construcciones más modernistas de Galicia, por lo que es un enclave imprescindible para los amantes de este movimiento arquitectónico.
Historia de la arquitectura modernista en La Coruña
El modernismo se consolidó en España entre los años 1890 y 1910, y La Coruña no fue ajena a este movimiento. La ciudad experimentó una gran transformación a finales del siglo XIX, y esto supuso una nueva etapa en cuanto a la construcción de edificios se refiere.
En ese periodo, muchos arquitectos gallegos, entre los que destacan los hermanos Rey Pedreira, Domingo de Andrade o Rafael González Villar, formados en Barcelona, se aplicaron a la tarea de construir edificios que incorporasen elementos decorativos de la época, creando así un estilo propio.
La arquitectura modernista se identifica por la utilización de formas curvilíneas, el carácter ornamental, la incorporación de elementos naturales en la decoración y el empleo de nuevos materiales.
Principales edificios modernistas de La Coruña
- Casa de los Martínez Loira: ubicada en la calle Juan Flórez, es una de las construcciones modernistas más espectaculares de La Coruña. La casa se construyó entre 1907 y 1908 sobre un solar aportado por la familia. Presenta una fachada con variados huecos de balcones, una torre octogonal con cupulín de cerámica, profusión de elementos escultóricos y una decoración de motivos vegetales. Esta casa ha sido restaurada en los últimos años y se ha recuperado la imagen original de los cornisamentos y de los dinteles de las ventanas.
- Edificio de la calle Real, 69-71: Este edificio es conocido por el nombre de Casa del Baile. Fue construido por el arquitecto Juan García Naveira en 1902, y se compone de sótano, entresuelo y tres plantas. Las soluciones decorativas utilizadas en la fachada, como las cerámicas de Miró o las vidrieras originales, lo convierten en uno de los ejemplos más representativos del modernismo gallego.
- Edificio de la calle Rosalía de Castro, 21: Este edificio fue diseñado por los hermanos Rey Pedreira. Se construyó en 1908 para albergar el Café Moderno y, posteriormente, la sucursal del Banco Hispanoamericano. Destaca su fachada con un esgrafiado geométrico y motivos florales, y su cuidada ornamentación.
- Casa del gremio de panaderos: La Casa del Gremio de Panaderos de la calle San Andrés es otro de los edificios modernistas más destacados de La Coruña. Se construyó en 1909 y, en la actualidad, alberga la sede de la Asociación de Vecinos San Andrés. En su fachada combinan la piedra y la cerámica en un gusto ecléctico de reminiscencias gaudinianas.
- Casa Peña: Se trata de una vivienda construida en 1913 en la calle Federico Tapia. Su arquitecto, Rafael González Villar, fue el mismo que diseñó la casa del reloj, en la calle Galera, otro de los edificios modernistas de La Coruña. Ambas construcciones son de gran riqueza ornamental y se caracterizan por su gran complejidad.
En definitiva, la arquitectura modernista de La Coruña se ha convertido en un elemento valioso de su patrimonio cultural y arquitectónico, y representa una parte importante de la historia artística y social de la ciudad. Una experiencia única para el visitante que permitirá disfrutar de un estilo arquitectónico que enamoró a principios del siglo XX.
Dejar una respuesta