euro dolar

Cómo el dólar está venciendo la inflación española

La estrella del mercado cambiario este año ha sido el dólar. Despegó frente al euro, el yen, la libra esterlina y decenas de otras monedas. 

De enero a mayo subió un 5,3% frente al euro, superando la inflación en España en el mismo periodo, que alcanzó el 4,1%.

¿A qué se debe el alza del dólar?

Desde marzo, el Federal Reserve –el Banco Central de EE. UU.– ha estado elevando las tasas de interés para combatir la inflación, lo que atrae capitales al país y fortalece la moneda.

La tasa base en los EE. UU. es de hasta 1,75%. En la zona del euro es del -0,5%.

La guerra en Ucrania, el miedo a la recesión mundial y la inflación contribuyen al fortalecimiento del dólar.

Hablando de inflación, en España se registró el mayor aumento en 37 años, según datos preliminares publicados el mes pasado por el Instituto Nacional de Estadística. 

¿De quién es la culpa?

Los villanos inflacionarios son los combustibles, cuya alza afecta a toda la economía, y los alimentos. Todos los bienes que requieren transporte por avión, camión, tren o barco se encarecen.

En los Estados Unidos, el mercado laboral sobrecalentado también contribuye al aumento de los precios.

Si bien parece correcto pensar que el pleno empleo es el mejor de todos los mundos, también tiene sus inconvenientes. La inflación salarial es el resultado de la reducción del número de personas disponibles para trabajar, lo que lleva a los empleadores a aumentar los salarios para mantener sus equipos llenos. 

Además, el alza de los intereses estadounidenses ha producido víctimas. La industria de tecnología depende del crédito barato y el índice Nasdaq llegó a perder un tercio de su valor este año.

En cuanto a los mercados emergentes, los cinco más vulnerables a las alzas de interés son Ucrania, Brasil, Egipto, Ghana y Hungría, según un informe reciente de Standard & Poor’s.

Rusia es una excepción al alza global del dólar. El rublo se ha beneficiado del aumento de los precios de combustibles, ya que Rusia es un importante exportador de petróleo y gas natural.

Actualmente, el 54,8% de las reservas mundiales están en dólares, lo que convierte a la moneda americana en líder absoluto en este parámetro.

Sin embargo, el reinado del dólar ha estado en duda durante décadas. Un estudio reciente del FMI, llamado The Stealth Erosion of Dollar Dominance, respalda la tesis.

En él, los autores Serkan Arslanalp, Barry J. Eichengreen y Chima Simpson-Bell informan una disminución en la participación del dólar en las reservas internacionales desde el año 2000. Según ellos, el dólar ha sido reemplazado por el renmimbi chino y las monedas de países más pequeños.

Cabe mencionar que a principios del año 2000, el dólar también representaba el 55% de las reservas mundiales, según datos del Fondo Monetario Internacional.

Y a pesar de las previsiones pesimistas, la agencia de calificación de riesgo Moody’s acaba de confirmar la calificación crediticia de Estados Unidos al máximo nivel, AAA, de la siguiente manera:

“La confirmación de la evaluación refleja la opinión de Moody’s de que EE. UU. está saliendo del impacto de la pandemia con su fortaleza crediticia intacta, respaldada por una fortaleza económica excepcional, una mayor fuerza institucional y de gobierno, además del papel único y central que desempeñan el dólar y el mercado de títulos públicos de EE. UU. en el sistema financiero global, que ofrecen, entre otros beneficios, una extraordinaria capacidad de financiación”. 

Moody’s Corporation tiene su sede en Nueva York y sus acciones cotizan en la Bolsa de Valores de Nueva York.

¡Haz clic para puntuar esta entrada!
(Votos: 0 Promedio: 0)