Economía y Negocios

Cómo la IA y el ADN están desentrañando los misterios de las cadenas de suministro globales

Cómo la IA y el ADN están desentrañando los misterios de las cadenas de suministro globales

En una desmotadora de algodón en el Valle de San Joaquín de California, una máquina cuadrada ayuda a rociar una fina niebla que contiene miles de millones de moléculas de ADN sobre algodón Pima recién lavado.

Ese ADN actuará como una especie de diminuto código de barras, ubicado entre las fibras esponjosas mientras se transportan a las fábricas en la India. Allí, el algodón se transformará en hilos y se tejerá en láminas, antes de llegar a los anaqueles de las tiendas Costco en Estados Unidos. En cualquier momento, Costco puede probar la presencia de ADN para asegurarse de que su algodón cultivado en EE. UU. no haya sido reemplazado por materiales más baratos, como el algodón de la región china de Xinjiang, que está prohibido en EE. UU. debido a sus vínculos con el trabajo.

En medio de la creciente preocupación por la opacidad y el abuso en las cadenas de suministro globales, las empresas y los funcionarios gubernamentales recurren cada vez más a tecnologías como el rastreo de ADN, la inteligencia artificial y las cadenas de bloques para tratar de rastrear las materias primas desde la fuente hasta la tienda. .

Las empresas en los Estados Unidos ahora están sujetas a nuevas reglas que requieren que las empresas demuestren que sus productos se fabrican sin trabajo forzoso o corren el riesgo de ser incautados en la frontera. Funcionarios de Aduanas de EE. UU. dijeron en marzo que ya habían detenido envíos de EE. UU. por un valor de casi mil millones de dólares que se sospechaba que tenían vínculos con Xinjiang. Los productos de la región están prohibidos desde junio pasado.

Los clientes también exigen pruebas de que los productos costosos y de alta gama, como los diamantes libres de conflictos, el algodón orgánico, el atún para sushi o la miel de Manuka, son genuinos y se producen de manera ética y ambientalmente sostenible.

Esto obligó a una nueva realidad a las empresas que han dependido durante mucho tiempo de una maraña de fábricas globales para obtener sus productos. Más que nunca, las empresas deben poder explicar de dónde provienen realmente sus productos.

La tarea puede parecer simple, pero puede ser sorprendentemente complicada. Esto se debe a que las cadenas de suministro internacionales que las empresas han construido en las últimas décadas para reducir costos y diversificar sus ofertas de productos se han vuelto sorprendentemente complejas. Desde el año 2000, el valor de los bienes intermedios utilizados para fabricar productos que se comercializan internacionalmente se ha triplicado, impulsado en parte por el auge de las fábricas de China.

Una gran empresa multinacional puede adquirir piezas, materiales o servicios de miles de proveedores en todo el mundo. Una de las mayores empresas de su tipo, Procter & Gamble, propietaria de marcas como Tide, Crest y Pampers, tiene unos 50.000 proveedores directos. Cada uno de estos proveedores puede, a su vez, depender de cientos de otras empresas para obtener las piezas utilizadas en su producto, y así sucesivamente en muchos niveles de la cadena de suministro.

Una nueva generación de chatbots

Tarjeta 1 de 5

Un valeroso nuevo mundo. Una nueva cosecha de chatbots impulsados ​​por IA ha comenzado una carrera para determinar si la tecnología podría derrocar la economía de Internet, convirtiendo las potencias actuales en el pasado y creando los próximos gigantes de la industria. Aquí están los bots para saber:

ChatGPT. ChatGPT, el modelo de lenguaje de inteligencia artificial de un laboratorio de investigación, OpenAI, ha estado en los titulares desde noviembre por su capacidad para responder preguntas complejas, escribir poesía, generar código, planificar vacaciones y traducir idiomas. GPT-4, la última versión lanzada a mediados de marzo, puede incluso responder a imágenes (y aceptar el examen de la barra uniforme).

Bing. Dos meses después del debut de ChatGPT, Microsoft, inversionista líder y socio en OpenAI, agregó un chatbot similar, capaz de tener conversaciones de texto abierto sobre prácticamente cualquier tema, a su motor de búsqueda de Internet Bing. Pero fueron las respuestas ocasionalmente inexactas, engañosas y extrañas del bot las que atrajeron mucha atención después de su lanzamiento.

Ernie. El gigante de búsquedas Baidu reveló el primer gran rival de China para ChatGPT en marzo. El debut de Ernie, abreviatura de Representación mejorada a través de la integración del conocimiento, resultó ser un fracaso después de que se revelara que había grabado una demostración «en vivo» prometida del bot.

Para hacer un par de jeans, por ejemplo, varias empresas deben cultivar y limpiar algodón, empalmarlo en hilo, teñirlo, tejerlo en tela, cortar la tela en patrones y coser los jeans juntos. Otras cadenas de empresas extraen, funden o procesan el latón, el níquel o el aluminio que se trabaja en la cremallera, o fabrican los productos químicos que se utilizan para fabricar el tinte índigo sintético.

“Las cadenas de suministro son como un plato de espagueti”, dijo James McGregor, presidente de la gran región de China en APCO Worldwide, una firma consultora. “Se mezclan con todo. No sabes de dónde vienen estas cosas”.

Ante estos desafíos, algunas empresas recurren a métodos alternativos, no todos probados, para intentar inspeccionar sus cadenas de suministro.

Algunas empresas, como la que rocía niebla de ADN sobre el algodón, Applied DNA Sciences, están utilizando procesos científicos para etiquetar o probar un atributo físico del bien en sí, para averiguar a dónde viajó en su camino desde la fábrica hasta el consumidor.

Applied DNA ha utilizado sus etiquetas de ADN sintético, cada una de ellas de una mil millonésima parte del tamaño de un grano de azúcar, para rastrear microcircuitos producidos para el Departamento de Defensa, rastrear cadenas de suministro de cannabis para garantizar la pureza del producto e incluso para engañar a los ladrones de niebla en Suecia que intentaron robar dinero de los cajeros automáticos, lo que lleva a varios arrestos.

MeiLin Wan, vicepresidenta de textiles de Applied DNA, dijo que las nuevas regulaciones están creando un «punto de inflexión para la transparencia real».

“Definitivamente hay mucho más interés”, agregó.

La industria del algodón fue una de las primeras en adoptar tecnologías de seguimiento, en parte debido a transgresiones pasadas. A mediados de la década de 2010, Target, Walmart y Bed Bath & Beyond enfrentaron costosas retiradas de productos o demandas después de que las sábanas de «algodón egipcio» que vendían se fabricaran con algodón de otros lugares. Una investigación del New York Times del año pasado documentó que la industria del «algodón orgánico» también estaba plagada de fraudes.

Además de la niebla de ADN que aplica como marcador, el ADN aplicado puede averiguar de dónde proviene el algodón secuenciando el ADN del propio algodón o analizando sus isótopos, que son variaciones en los átomos de carbono, oxígeno e hidrógeno del algodón. . Las diferencias en la precipitación, la latitud, la temperatura y las condiciones del suelo significan que estos átomos varían ligeramente entre las regiones del mundo, lo que permite a los investigadores mapear el origen del algodón en un par de calcetines o una toalla de baño.

Otras empresas están recurriendo a la tecnología digital para mapear las cadenas de suministro, creando y analizando complejas bases de datos comerciales y de propiedad corporativa.

Algunas empresas, por ejemplo, están utilizando la tecnología blockchain para crear un token digital para cada producto que produce una fábrica. A medida que ese producto, una lata de caviar, por ejemplo, o un lote de café, se mueve a través de la cadena de suministro, su gemelo digital se codifica con información sobre cómo se transportó y procesó, proporcionando un registro transparente tanto para las empresas como para los consumidores.

Otras empresas están utilizando bases de datos o inteligencia artificial para peinar vastas redes de proveedores en busca de vínculos distantes con entidades prohibidas o para detectar patrones comerciales inusuales que indiquen fraude, investigaciones que pueden llevar años llevar a cabo sin poder de cómputo.

Sayari, un proveedor de inteligencia de riesgos empresariales que ha desarrollado una plataforma que combina datos de miles de millones de registros públicos emitidos a nivel mundial, es una de esas empresas. El servicio ahora es utilizado por agentes de aduanas de EE. UU., así como por empresas privadas. En un martes reciente, Jessica Abell, vicepresidenta de soluciones de Sayari, revisó la lista de proveedores de un importante minorista de EE. UU. a través de la plataforma y vio aparecer docenas de pequeñas banderas rojas junto a nombres de compañías distantes.

“Estamos marcando no solo las empresas chinas que están en Xinjiang, sino también explorando automáticamente sus redes comerciales y marcando las empresas que están directamente conectadas a ellas”, dijo Abell. Corresponde a las empresas decidir qué hacer con su exposición.

Los estudios han encontrado que la mayoría de las empresas tienen sorprendentemente poca visibilidad en los niveles superiores de sus cadenas de suministro porque carecen de los recursos o incentivos para investigar. En una encuesta de McKinsey & Company de 2022, el 45 % de los encuestados dijeron que no tenían visibilidad de su cadena de suministro más allá de sus proveedores inmediatos.

Pero permanecer en la oscuridad ya no es viable para las empresas, en particular las de Estados Unidos, después de que el gobierno de EE. UU. impusiera una prohibición impuesta por el Congreso a la importación de productos de Xinjiang, donde se informa que 100.000 minorías étnicas trabajan en condiciones de trabajo forzoso. efecto el año pasado.

Los enlaces de Xinjiang a ciertos productos ya son bien conocidos. Los expertos estiman que aproximadamente una de cada cinco prendas de algodón vendidas en todo el mundo contiene algodón o hilo de Xinjiang. La región también es responsable de más del 40% del polisilicio del mundo, utilizado en paneles solares, y una cuarta parte de su pasta de tomate.

Pero otras industrias, como la automotriz, los pisos de vinilo y el aluminio, también parecen tener conexiones con proveedores en la región y están bajo un mayor escrutinio por parte de los reguladores.

Tener una visión completa de sus cadenas de suministro puede ofrecer a las empresas otros beneficios, como ayudarlas a retirar productos defectuosos o reducir costos. Cada vez se necesita más información para estimar cuánto dióxido de carbono se emite realmente en la producción de un bien, o para satisfacer otras normas gubernamentales que exigen que los productos provengan de ubicaciones específicas, como las nuevas normas de la administración Biden sobre créditos fiscales para vehículos eléctricos.

Los ejecutivos de estas empresas de tecnología dicen que prevén un futuro, quizás dentro de la próxima década, donde la mayoría de las cadenas de suministro sean completamente rastreables, como resultado de regulaciones gubernamentales más estrictas y una adopción más amplia de tecnologías.

“Es eminentemente factible”, dijo Leonardo Bonanni, director ejecutivo de Sourcemap, que ha ayudado a compañías como el fabricante de chocolate Mars a mapear sus cadenas de suministro. “Si desea acceder al mercado estadounidense para sus productos, ese es un pequeño precio a pagar, francamente”.

Otros expresan escepticismo sobre las limitaciones de estas tecnologías, incluido su costo. Si bien la tecnología de Applied DNA, por ejemplo, solo agrega entre 5 y 7 centavos al precio de una prenda terminada, esto puede ser significativo para los minoristas que compiten con márgenes estrechos.

Y algunos expresan su preocupación por la precisión, incluidas, por ejemplo, las bases de datos que pueden señalar incorrectamente a las empresas. Los investigadores aún deben estar en el terreno, dicen, hablando con los trabajadores y manteniéndose alerta ante signos de trabajo forzado o infantil que podrían no aparecer en los registros digitales.

Justin Dillon, director ejecutivo de FRDM, una empresa de software que ayuda a las organizaciones a mapear sus cadenas de suministro, dijo que había «mucha angustia, mucha confusión» entre las empresas que intentaban cumplir con los nuevos requisitos del gobierno.

Los importadores están “buscando casillas para marcar”, dijo. “Y la transparencia en las cadenas de suministro es tanto un arte como una ciencia. Es como que nunca se hace.

Audio producido por Adrienne Hurst.

¡Haz clic para puntuar esta entrada!
(Votos: 0 Promedio: 0)

Añadir un comentario

Haz clic para publicar un comentario